lunes, 17 de febrero de 2020

Proyecto Innovador (PI)


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MIRANDA JOSÉ MANUEL SISO


 MARTÍNEZ

 
DEPARTAMENTO DE PEDAGÓGÍA


PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE








Proyecto Innovador.




(PI)
 

Publicado por: Mauricio Sánchez





 

      Los Proyectos Educativos Innovadores son una eficaz estrategia de aprendizaje de los objetivos curriculares son una estrategia creativa, motivadora y divertida, de lograr aprendizajes significativos con nuestros estudiantes. La innovación educativa es un conjunto de ideas, procesos y estrategias mediante las cuales se trata de introducir y provocar cambios en las prácticas educativas vigentes. La innovación educativa no es una actividad puntual sino un proceso permanente.


Beneficios de los proyectos educativos innovadores

     Es una vía para mejorar y transformar prácticas pedagógicas tradicionales, propiciando Abandonar “la memorización” y pasar al “aprendizaje activo”.
-Propicia un entorno de enseñanza-aprendizaje estimulador, diverso, creativo, lúdico y participativo.
-Aumenta la motivación y el interés del estudiantado por el aprendizaje, por lo que incide Positivamente en la asistencia a clases y la participación activa en el aula
-Es una oportunidad para trabajar la integración de diversas áreas del saber.
-Favorece el trabajo cooperativo entre estudiantes y docentes.
-Estimula la creación de conocimientos y el intercambio de experiencias e ideas.
-Favorece las habilidades de comunicación, interrelación y resolución creativa de problemas.
-Contribuye al desarrollo de competencias para la investigación y el pensamiento crítico.
-Contribuye al desarrollo de la sana autoestima del estudiante y del mismo profesorado.
-Favorece el fomento de los valores como base para la convivencia escolar.
-Favorece la vinculación escuela–familia.


Pautas para la formulación de un Proyecto educativo Innovador.

     Los Proyectos Educativos Innovadores suelen contribuir a la construcción de una escuela alegre; donde estudiantes y docentes se encuentran con gran motivación y deseos de enseñar y aprender.

I Fase inicial:
     ¿Qué problema queremos solucionar? Para iniciar la formulación de un proyecto innovador, es aconsejable hacer una lluvia de ideas de todas las problemáticas que consideramos relevantes o necesarias de atender y solucionar en nuestra aula o centro.

II. Fase de formulación
     Aquí presentamos trece elementos que se recomiendan para la formulación de un proyecto Innovador de aula o de centro.

Título de proyecto: Titula el Proyecto Innovador de manera creativa y motivadora. Crea un nombre atractivo para que tus estudiantes se vean entusiasmados con el trabajo.

Justificación de proyecto: ¿Por qué es importante realizar este proyecto? ¿En qué va a contribuir al logro de los aprendizajes de los y los estudiantes? ¿Qué elemento novedoso tiene este proyecto? ¿va a contribuir a la convivencia escolar? ¿Cuáles áreas se integran en este proyecto?. Es una justificación del proyecto, porqué lo haces y para qué.

Objetivo: ¿Qué habrán logrado las y los estudiantes al finalizar el proyecto? Es importante que en los objetivos estén redactados en infinitivo, con un lenguaje sencillo, comprensible y preciso. Además, que el objetivo sea realista y factible, es decir, que sea realizable en el tiempo previsto y con los recursos disponibles en la escuela y comunidad. Debe de constar de objetivos generales y específicos.

Grado y tanda: Es decir para que estudiantes irá destinado dicho proyecto innovador; alumnos de infantil, secundaria.

Metodología: Cuáles serán las estrategias, herramientas y técnicas utilizadas para lograr los objetivos mencionados.

Actividades: tipos de actividades que realizaras para el logro de los objetivos. Piensa en actividades que fomenten la participación, la indagación, la imaginación, creatividad, motivación, alegría y los valores. Los propios estudiantes pueden dar buenas ideas.

Tiempo de duración: Es el tiempo que durará el proyecto ¿1mes,2meses,5semanas,3
semanas? Etc.

Cronograma: En lista en orden cronológico cada una de las actividades que realizarás y cuando. Cada actividad debe tener una fecha específica para ser realizada. Puedes dedicar un momento de cada día de clase para trabajar alguna actividad. Este cronograma se convertirá en el plan de trabajo de tu proyecto innovador.

III. Fase del desarrollo o ejecución del Proyecto:
     Este es el momento cuando ya llevas a la práctica el proyecto elaborado, según las actividades y cronograma acordados. En esta fase es muy importante siempre tener el “objetivo en mente”, es decir, tener bien presente cuáles el objetivo del proyecto innovador que estamos desarrollando, siempre estar atentos y atentas de si todas las actividades se están contribuyendo a ese objetivo, y estar en la disposición y creatividad de hacer cambios o ajustes en las actividades, si es necesario.

IV. Fase de evaluación:
     Una vez desarrollado todo el proyecto, es importante evaluar el proceso. En esta fase de cierre, es importante realizar exposiciones que muestren a toda la comunidad educativa los logros y resultados del proyecto innovador. También es importante desarrollar diálogos con nuestros estudiantes que permita que expresen lo que han aprendido durante todo el proceso, lo que más les gustó, lo que menos les gustó, e ideas de próximos proyectos que les gustaría desarrollar. Finalmente, también la o el docente evaluará si el proyecto cumplió con el objetivo planteado, y qué otra acción sería conveniente continuar impulsando en una próxima experiencia.





En el siguiente enlace encontrara un video sobre como funciona un proyecto innovador.











Reflexiones Finales

     Las propuestas innovadoras pretenden motivar la posibilidad del trabajo a través de un programa educativo innovador que, partiendo desde unos principios teóricos, introduce un conjunto de propuestas variables en la práctica orientadas, a fomentar entre el alumnado valores como la convivencia, la interculturalidad o el respeto al medio ambiente, por poner solo algunos ejemplos de la práctica de actividades físicas no competitivas. Esos proyectos educativos buscan formar alternativas para lograr que los chicos “aprendan como aprender”. En el aula no se les da la solución a los problemas; se les enseña cómo resolverlos para que ellos mismos encuentren y discutan formas alternativas de llegar a una solución.

Referencias Bibliográficas

Proyecto Comunitario (PC)



UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MIRANDA JOSÉ MANUEL SISO


  MARTÍNEZ
 
DEPARTAMENTO DE PEDAGÓGÍA


PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE







Proyecto Comunitario.





(PC)
 

Publicado por: Mauricio Sánchez

Definición.
Arias (2011). Es una serie de ideas por concretar, plasmar en un documento que incluye el conjunto de posibles acciones que serán desarrolladas en un periodo establecido, con recursos determinados, para satisfacer necesidades y resolver problemas específicos de una comunidad con la participación activa y protagónica de sus miembros.

Características de un proyecto comunitario.
  • Cada proyecto es una iniciativa única.
  • Cada proyecto tiene un comienzo y una culminación determinados.
  • El proyecto se implementa para generar bienes y servicios concretos.
  • Su ejecución supone la materialización de unos objetivos específicos.

Etapas de un proyecto comunitario.
1.Deteccion de necesidades y/o problemas.
2. Investigación-diagnóstico de las necesidades y/o problemas: ¿Cuántos son los afectados? ¿Cuál es el origen o causas de problema? ¿Cuáles son las consecuencias? ¿Cuál es la prioridad? ¿Cuáles son las alternativas de solución?
3.Formulacion y discusión del proyecto:
  • Elaboración del cronograma de actividades
  • Determinación y búsqueda de recursos
4.Estudio de la factibilidad del proyecto
5.Ejecucion del proyecto comunitario (acción)
6.Evaluacion del proyecto comunitario

Justificación
Consiste en identificar previamente las razones de peso que se tienen para el estudio del problema, porque se realiza, como y a quien beneficia:
  1. Explicar porque es importante realizar la investigación.
  2. Que beneficios se obtendrían al resolver la problemática que se plantea.
En el desarrollo de la investigación se puede dimensionar en diferentes tipos de intereses como son los siguientes:
  • Intereses personales
  • Intereses institucionales
  • Intereses políticos
  • Intereses armamentísticos
  • Intereses tecnológicos
Es decir, explicar el tipo de interés que se tenga sobre el tema que se está investigando, con la finalidad de conocer esas razones, que por la cual se ha interesado.


 

En el siguiente enlace encontrara un video en el que se explican los pasos para elaborar un proyecto comunitario


 
Reflexiones Finales

     La creación del proyecto a favor de la comunidad se genera por acciones que despliegan diversos sectores comunitarios, en búsqueda de soluciones a sus necesidades específicas. Esta se organiza generalmente por quienes forman parte de la comunidad, puesto que son quienes conocen la situación real de la zona. El desarrollo comunitario de un sector o un grupo comunitario y tiene como eje el mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad. En la actualidad son muchas las comunidades que han adoptado como forma de organización con el propósito fundamental de buscar la solución de los principales problemas que las afectan, en procura de una mejor calidad de vida.
Referencias Bibliográficas

Proyecto de Aprendizaje (PA)


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MIRANDA JOSÉ MANUEL SISO


 MARTÍNEZ

DEPARTAMENTO DE PEDAGÓGÍA 


PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE






Proyecto de Aprendizaje




(PA)
 

Publicado por: Mauricio Sánchez

     El proyecto según el currículo Bolivariano: Son considerados como una forma de organización del aprendizaje en la que maestros, maestras, estudiantes, y familia buscan, en conjunto, solución a un problema de su interés, preferiblemente con relevancia social, mediante un proceso activo y participativo.
      De la misma forma el proyecto de aprendizaje se centra en la investigación acción, cuyo escenario es construido por los actores comprometidos, creando las condiciones que permitan el trabajo cooperativo sobre las bases y situaciones reales de la vida diaria y con acciones que impliquen prácticas y desarrollos que afectan al ser humano en sus condiciones de vida, dándole sentido a lo que este aprende. Es construido en forma colectiva entre maestros, maestras y estudiantes.
      Por tal motivo el proyecto de aprendizaje constituye un medio fundamental, mediante el cual, se forman y desarrollan habilidades en los (las) estudiantes en un proceso de construcción constante de su aprendizaje.
      Asimismo, el centro de estudio para el aprendizaje – UNESR define el proyecto de aprendizaje, como un conjunto de acciones planificadas y desarrolladas por una persona o grupo, tanto para obtener beneficios socio-educativo como para lograr un conjunto de aprendizajes definidos. Las acciones que conforman esta estrategia (proyecto de aprendizaje) deben de ser planificadas, ejecutadas, evaluadas y divulgadas, su ejecución implica que el (la) estudiante adquiera conocimiento, sobre todo.
      Con la utilización del método proyecto a nivel de aula, el sistema educativo nacional busca transformar la práctica pedagógica en educación básica para lograr una educación pertinente, holística, personalizada, socializadora, participativa y transcendente. El proyecto de aprendizaje, es una estrategia metodológica que, partiendo de las necesidades e intereses de los alumnos, permite la construcción de un aprendizaje significativo e integrador a partir de actividades didácticas globalizantes.
      También al incluir objetivos en los proyectos de aprendizaje globalizan e integrar los contenidos de las diferentes áreas que integran el currículo. Como de carácter social, dándole respuesta a diferentes problemas del entorno de los alumnos. Desarrollar el interés investigativo de los alumnos. Educar para la vida formando personas que formulen proyecto de vida, que sepan tomar decisiones y resolver problemas a través de correctas argumentaciones que sustenten sus opiniones.
      Como también al resaltar su característica al formar el proyecto de Aprendizaje destacan el integrador, en ellos integran las diferentes áreas que conforman el programa de cada nivel, de manera de construir un aprendizaje significativo y darle mayor sentido al proceso de aprender. El cooperativo, los P.A. son construidos y desarrollados conjuntamente por docentes, alumnos, familias y miembros de la comunidad. Didáctico a través de la interacción constructivista entre las personas y el ambiente, así como una evaluación de este aprendizaje.   
      Tal proyecto en el aula surge cuando existe un problema comunitario. Situación de la vida cotidiana. Problemas, necesidades e intereses de los alumnos. Una situación o hecho interesante. De una necesidad en función del diagnóstico.  Un tema de investigación. De las efemérides.  Ocasionalmente de situaciones propiciadas por el docente.
      Por lo tanto, el P.A. debe ser concebido como un instrumento para la planificación de la enseñanza, siendo necesario por tanto al momento de diseñarlo responder las siguientes interrogantes: ¿Qué enseñamos?, ¿cuándo enseñamos?, ¿cómo enseñamos?, ¿Qué, cuándo y cómo evaluamos?




 

En el siguiente enlace encontrara un video explicado de forma resumida cómo funciona el PA


 
Reflexiones Finales

     Son muchos los beneficios del aprendizaje por medio de proyectos, con el fin de no solo desarrollar competencias de colaboración y resolución de problemas, sino también estimular a los estudiantes a lograr un nivel cada vez más profundo en la comprensión de problemas abordados como también asegurarse de que todos los estudiantes participen de modo activo en el proceso del grupo. En el aprendizaje por proyectos lo más importante no es el producto o resultado final sino el proceso de aprendizaje y profundización que llevan a cabo los estudiantes.

Referencias Bibliográficas


proyecto educativo integral comunitario (PEIC)

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MIRANDA JOSÉ MANUEL SISO


 MARTÍNEZ


DEPARTAMENTO DE PEDAGÓGÍA


PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE










Proyecto Educativo Integral 





Comunitario.





(PEIC)



Publicado por: Mauricio Sánchez


      Según Faria y col. (2011), Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC), es un proyecto institucional a partir del cual se construye, planifica y desarrollan acciones entre todos los actores que hacen vida en la institución y la comunidad.
      Es decir, es un proceso reflexivo, participativo y abierto con los sectores del entorno educativo, en atención a las prioridades socio-comunitarias.
      Como también menciona Meza M. (1999) planteando la necesidad de formar desde las instituciones educativas una cultura de participación ciudadana que permita la atención de diferentes problemáticas del entorno local y regional. Así mismo, en el documento Bases Conceptuales y Operativas de las Escuelas Bolivarianas (1999) se destaca la escuela como espacio comunitario, ésta debe propiciar una apertura al trabajo desde lo comunitario, más allá de los límites del aula. El planteamiento está dirigido a establecer una nueva forma de organización en la escuela en donde se promuevan relaciones horizontales y flexibles entre las personas para actuar de manera colectiva en el ámbito local. Para ello, el currículo se considera el eje central que contiene todos los elementos de transformación para generar los cambios que demanda la sociedad venezolana. Las implicaciones epistemológicas en el currículo están dirigidas a la formación de un individuo crítico con aptitudes y habilidades, en términos del ser, saber, saber hacer y convivir con la realidad social. De allí que lo social y comunitario sean partes esenciales del proyecto.
      Asimismo, en la planificación por proyectos el sistema educativo venezolano, en función de los cambios que se están dando a nivel mundial y, específicamente, en la sociedad y país que se desean, ha incorporado en la concepción curricular un conjunto de elementos de transformación que generen los cambios deseados que se ostentan. Entre los planteamientos, se menciona la modalidad de planificación a través de proyectos. Estos constituyen acciones más o menos complejas, dirigidas a lograr objetivos determinados, de interés para las personas que participan en su planificación y ejecución (Flores y Agudelo, 2005). Desde esta perspectiva se plantea el Proyecto de aprendizaje y el proyecto pedagógico plantel, el cual ha sido sustituido recientemente por el Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC). Evidentemente, con este se pretende abordar la complejidad de los diferentes procesos educativos, culturales y comunitarios.
      De igual modo en los objetivos que incluyen el PEIC proporciona espacios para plantear y ejecutar acciones pedagógicas, culturales, recreativas, deportivas, artísticas, tecnológicas, de salud, científicas y sociales desde una perspectiva integral, diversificada y en el marco de una acción cooperativa. Esto requiere de la participación y realización de actividades de planificación, evaluación, observación e investigación de los docentes como actores fundamentales y entes de modelaje. A estos fines, el presente estudio pretende: Analizar la pertinencia de la planificación por proyecto, como vía para la promoción de la participación del docente y otros actores de la comunidad. Proporcionar a los docentes y otros actores sociales los aspectos teóricos que faciliten la construcción del Proyecto Educativo Integral Comunitario.
      Por consiguiente, en un artículo titulado “La Docencia en Revisión”, Fuguet (1996) también hace un análisis sobre la crisis educativa y los factores que la han generado, expresando la vinculación de esta situación a lo que denomina Estado Docente y Sociedad Docente. El autor plantea que el docente y la comunidad deben desarrollar aprendizajes compartidos que ayuden a buscar solución a los problemas del sistema, operacionalizados en sus contextos institucionales. Para ello, las instituciones de formación docente están obligadas de manera impostergable a replantear sus concepciones, modelos y prácticas. La formación del docente, a la cual se refiere Fuguet (op. cit.), abarca un conjunto de elementos que invitan a un cambio importante de paradigmas en los diseños curriculares de las instituciones formadoras de docentes, por lo que considera la pertinencia de “un currículo comprensivo, descentralizado y contextualizado”, que forme un docente integral y que en sus funciones realice tareas compartidas, en equipo, con compromiso y liderazgo y con una visión participativa para dar soluciones a problemas de las instituciones educativas, en el seno de las propias comunidades. Morles (1995) también hace una disertación sobre la formación de los recursos humanos en Educación, coincidiendo con Fuguet (op. cit.), en la necesidad de reformar los planes de estudio de las universidades formadoras de docentes. Morles apunta a que si se desea transformar la educación para adecuarla a las exigencias futuras, postmodernas, entonces hay que comenzar por transformar la formación del docente, la actuación, la motivación, las actitudes y los valores de éste.





En el siguiente enlace encontrara un video explicado detalladamente cómo funciona el PEIC


 
Reflexiones Finales



      Es un proceso reflexivo, participativo y abierto con los sectores del entorno educativo, en atención a las prioridades socio-comunitarias. El docente será un investigador, ya no será un dador de clases que se guía por una rígida planificación, ahora es dueño de su preparación, su papel protagónico lo comparte con los estudiantes. Esto permite aplicar estrategias innovadoras para lograr los objetivos. Dentro de ellas podemos mencionar elaboración de carteleras, dípticos, programas de radio y televisión para presentar experiencias significativas.


Referencias Bibliográficas


viernes, 24 de enero de 2020

adaptaciones curriculares


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MIRANDA JOSÉ MANUEL SISO 

MARTÍNEZ

DEPARTAMENTO DE PEDAGÓGÍA


PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE




Adaptaciones Curriculares.


Publicado por:Mauricio Sánchez


 
      Las adaptaciones curriculares, también conocidas como adecuaciones curriculares, son una de las estrategias que ha desarrollado la pedagogía para disminuir las barreras en el aprendizaje y la participación de los niños y niñas.
      La palabra “curricular”, viene de “curriculum” (que significa “carrera” en latín), y hace referencia a los planes o proyectos educativos que dan forma a las actividades pedagógicas. En este sentido, un currículo nos permite responder a las preguntas de ¿qué se enseña? y ¿cómo se enseña? Esto puede variar de acuerdo con la escuela o los sistemas educativos.
      Así, una adaptación curricular consiste a grandes rasgos en planear y realizar las modificaciones que sean pertinentes en un currículo (por ejemplo, en el programa de educación de primer año de bachiderato)para favorecer el aprendizaje y la participación de uno o varios niños o niñas.

¿En qué casos son necesarios?
     Las adecuaciones curriculares pueden ser necesarias en el caso de un niño o niña tengan dificultades para adquirir habilidades o conocimientos a la velocidad que se demanda en una escuela mediante el currículo oficial (en este caso podríamos decir que existe una barrera en el aprendizaje).
      Pero no solo eso, también puede pasar que una escuela necesite adaptar las condiciones de su espacio (la arquitectura), de manera que los niños y niñas puedan acceder a los programas educativos. Por ejemplo, en el caso de alguien que tenga una movilidad reducida. O también puede pasar que los niños o niñas estén pasando por situaciones conflictivas a nivel emocional y esto repercuta en su rendimiento académico, lo que podría contrarrestarse si el currículo tiene cierta flexibilidad. Estos últimos casos se tratan de barreras en la participación, y aunque no implican modificar directamente el programa educativo, son importantes porque la participación de los niños y niñas es una de las condiciones necesarias para facilitar su acceso a la currícula.

Tipos de adaptaciones curriculares
     Existen varios tipos de adaptaciones curriculares, cada uno depende de la propia condición del niño o niña y también de las condiciones del colegio o del sistema educativo.

1. Adaptaciones de acceso (o programar el aula)
      Las adaptaciones de acceso son las que, como su nombre lo indica permite a los niños y niñas incorporarse en los espacios educativos. Pueden ser de dos tipos, adaptaciones de acceso con relación a la condición física, o adaptaciones de acceso con relación a la comunicación.
1.1. Adaptaciones de acceso con relación a la condición física
      Consiste en revisar los medios y los recursos que impiden o permiten al niño o niña acceder a el currículo por motivos de movilidad o comunicación. Es decir, se trata de adecuar los espacios físicos de las escuelas, brindar los apoyos tecnológicos necesarios y procurar que exista un mobiliario adecuado, de manera que puedan afectar a todos los niños o niñas integrarse a las aulas, a los jardines, etc.
1.2 . Adaptaciones de acceso con relación a la comunicación
      Implican tener en cuenta que a lo largo de su desarrollo, los niños y niñas pueden tener distintas dificultades para comunicarse con los demás, tanto de manera oral como de manera escrita. Así mismo en el caso de niños con discapacidad tanto sensorial como intelectual o motriz pueden presentarse dificultades para comunicarse. Un ejemplo de adaptación de acceso en este caso es la promoción de los sistemas aumentativos y alternativos de comunicación y el uso de recursos como los símbolos, el sistema de señas, el uso de audífonos, el sistema Braille, o los tableros electrónicos o pictóricos, que entre otros cosas pueden facilitar la expresión y la comprensión de los niños y niñas.
      En suma, las adaptaciones de acceso pueden facilitar si nos preguntamos cómo es el desplazamiento, la comunicación y las interacciones que se promueven dentro del entorno educativo.
2. Adaptaciones de los elementos de el currículo
      Estas adaptaciones consistentes en realizar modificaciones directamente sobre el currículo educativo. Es un proceso que debe hacerse de manera paulatina y con la participación tanto de los niños y niñas involucradas como de la planta docente. Su desarrollo puede subdividirse en cuatro etapas generales: el diagnóstico, el diseño, la implementación y la valoración. No obstante, estas etapas, su curso y su cierre dependencia mucho tanto de la persona que las propone así como de las personas que las pondrán en práctica.
2.1. Diagnóstico: ¿para qué necesitamos una adecuación curricular?
      Se trata de conocer las condiciones institucionales, es decir, los apoyos con los que cuenta la escuela dentro de su comunidad, así como identificar los conocimientos de la planta docente sobre los planos de educación que se determinan según el curso escolar. Implica la realización de una evaluación psicopedagógica, no solo del niño o niña sino de las posibilidades reales de los docentes de realizar una adecuación y de seguimiento. En el mismo sentido, identificar la condición del niño, esto es, los motivos por los que se está dificultando su acceso al aprendizaje. Finalmente, conocer la zona de desarrollo próximo, sus necesidades e interés, de manera que puedan plantear objetivos prudentes y realistas.
2.2. Diseño: ¿cómo compensar la situación?
      Luego, de haber analizado los documentos normativos, los planos educativos vigentes, las condiciones escolares y las necesidades de los niños y niñas, es necesario priorizar la situación que necesita ser compensada a través de una adecuación curricular, y a partir de allí generar una propuesta. Por ejemplo, en algunos casos prioritarios que el niño o niña adquiera conocimientos académicos, y en otros es más necesario desafíos habilidades sociales. Se trata entonces de desarrollar la propuesta junto con el equipo docente, de manera que se planifique una currícula mensual, bimestral o anual según las necesidades del contexto educativo, y adaptar esta propuesta a las necesidades y la zona de desarrollo próxima del niño.
2.3. Implementación: la puesta en práctica
      Consiste en comenzar a utilizar las unidades didácticas programadas para el tiempo determinado, y sobre todo implementarlas de manera paulatina. Así mismo facilitar los materiales, las estrategias específicas y considerar la forma de evaluación o valoración que se llevará a cabo.
2.4. Valoración constante
     Finalmente, es necesario valorar el acceso que tiene el niño o niña a la currícula, tanto a nivel de movilidad como en cuanto a comunicación, y la facilidad que tiene ahora para adquirir los conocimientos que nos hemos propuesto. Asimismo, detectar nuevas dificultades, tanto del propio niño o niña, como de los docentes y de la comunidad educativa, de manera que sea posible plantar alternativas prudentes.

 
Reflexiones Finales

      El currículum escolar adquiere un carácter abierto, flexible o adaptable a las necesidades o características de la comunidad educativa en la que están inmersos los centros educativos.
      El centro debe acomodar el currículum de acuerdo con las características de sus alumnos, de su contexto socio-cultural y del propio centro, nivel y programaciones de aula.
      Los Equipos Docentes o Departamentos adecuan el currículum de acuerdo a las características de los alumnos del ciclo y/o aula.
      Las Adaptaciones curriculares individualizadas parten de la evaluación o diagnóstico del alumno, para luego establecer la propuesta de modificación curricular y culmina con la evaluación o control de la aplicación de la adaptación y ajustes de nuevas modificaciones en la adaptación.

Referencias Bibliográficas
 

viernes, 17 de enero de 2020

Plan de Evaluación

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MIRANDA JOSÉ MANUEL SISO MARTÍNEZ
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE

Plan de Evaluación.
                                                                                                                                                                               Publicado por: Mauricio Sánchez





      Un plan es una intención o un proyecto. Se trata de un modelo sistemático que se elabora antes de realizar una acción, con el objetivo de dirigirla y encauzarla. En este sentido, un plan es también que precisa los detalles necesarios para llevar a cabo una obra.
     Es un conjunto de acciones a través de las cuales se determina una o varias estrategias para llevar a cabo la evaluación de la competencia de un educando. Se recomienda que el plan se defina por: docente, tutor, grupo colegiado y darse a conocer y consensarse con el estudiante. El plan debe de responder claramente a las siguientes preguntas:

¿Qué debe de hacer el educando?
¿En dónde y cómo lo va a hacer?
¿Cuál es la actividad y/o producto que se pretende que el educando realice?

Un plan de evaluación del rendimiento estudiantil debe estar constituido por:

     Componentes de identificación, los cuales son: denominación del plan, ciudad, institución, nivel escolar, año o grado, asignatura o área, sección, período escolar o académico, lapso considerado y docentes que desarrollarán el plan.
     Componentes sustantivos, los cuales son: resultados esperados o aspectos a evaluar, normalmente expresados como objetivos conductuales; tipos de evaluación, según la función que ésta cumplirá; evaluadores; técnicas; procedimiento; instrumentos y otros recursos; fecha o lapso de ejecución y ponderación o peso.
     Lo importante del plan de evaluación es destacar el procedimiento, de modo que refleje el proceso general a seguir en relación con la práctica evaluativa.

EVALUACIÓN

     La evaluación de los aprendizajes es un proceso permanente de información y reflexión sobre el proceso de producción de los aprendizajes y requiere para su ejecución de la realización de los siguientes procesos:
     Recolección y selección de información sobre los aprendizajes de los alumnos, a través de la interacción con ellos, la aplicación de instrumentos, las situaciones de evaluación, etc.
     Interpretación y valoración de los aprendizajes en términos del grado de desarrollo de los criterios de evaluación establecidos en cada área y, por ende, el grado de desarrollo de la competencia. La valoración debe darse en términos cualitativos.
     Toma de decisión, que involucra el establecimiento de un plan de acción que permita al alumno conocer, reforzar y estimular los aprendizajes que debe desarrollar con la ayuda del docente, quien deberá planificar nuevas estrategias de enseñanza y aprendizaje, según las conclusiones a las que se llegue en la evaluación.

Estructura del plan de evaluación

Objetivos:
Describir lo que el estudiante debe saber o hacer, es allí el punto de partida para que el docente luego de una observación minuciosa aplique los objetivos. Al igual que Observar la evolución y el esfuerzo del alumno haciendo las correcciones respectivas.
Una de las características principales de estos objetivos, es saber redactar los mismos con un lenguaje que sea de fácil asimilación para el alumno, ser claves y precisos.
Aunque la evaluación debe ser flexible no se debe desviar de los objetivos propuestos inicialmente, aunque es completamente valido el cambio de estrategias mediante el desarrollo de los objetivos.
Finalidades:
Los objetivos, aunque son el punto de partida para organizar y aplicar los contenidos, nos permiten también saber cuál es el progreso del alumno, así ayudando al docente a determinar las fallas y debilidades y reforzar tanto al grupo como de manera personalizada sobre dichas fallas.


Tipos de objetivos

Objetivos generales:
     El objetivo general tiene como tarea facilitar en el alumno el desarrollo de sus potencialidades. Pero en ocasiones estos objetivos se tornan bastantes extensos y dificulta su evaluación de una manera concisa. Estos objetivos generales al presentarse tan extensos se dividen objetivos más específicos para que puedan ser evaluados con mayor eficacia y facilidad. Pero a su vez estos objetivos específicos se subdividen en:



Conductuales
Cognitivos
Se manifiesta la conducta visible, es decir la conducta esperada por el docente al final del proceso de aprendizaje
No se ven a simple vista, en cambio son condiciones internas que permiten que el alumno manifieste una conducta esperada o no.

Objetivos específicos
Al redactar los objetivos específicos debemos tomar en cuenta las conductas observables con el fin de ser evaluados y posteriormente demostrar el logro de los objetivos generales. Una de las características más relevantes del objetivo específico es que su número varía según la cantidad de logros que se quiera alcanzar siempre y cuando ayuden a cumplir el objetivo general.



En el siguiente enlace encontrara explicaciones y las preguntas claves para desarrollar de un plan de evaluación

Reflexiones Finales

Plan de evaluación, proyecto o programa de lo que se va a hacer y de cómo hacerlo, señalando el valor de cada objetivo, estimar los conocimientos, aptitudes y rendimiento de los estudiantes.
     La Importancia que le ofrece al estudiante es la posibilidad de valorar en qué medida ha asimilado los conocimientos. Para el docente resulta una potentísima herramienta pedagógica a evaluar con las técnicas e instrumentos a utilizar, los momentos en los cuales realizará dicha evolución y la ponderación que le dará a cada uno de los objetivos.

Referencias Bibliográficas